El proceso de admisión a la UNAM: esa temida bestia de la cual existen innumerables leyendas urbanas y mitos infinitos. Es imposible desmentirlos todos, además de que ese no es el objetivo de éste post. En cambio, aquí hablaré acerca de la mi experiencia con el proceso y el exámen de selección, e intentaré analizar la efectividad del proceso en general. Por el otro lado, también escribiré algunas estrategias y tácticas de estudio y consejos para el exámen que a mi me fueron útiles para sobrellevar el proceso de admisión, y pondré un conjunto de exámenes muestra al final. En conclusión, quizá el proceso de admisión de la UNAM no sea ideal, pero es lo que tenemos y tenemos que trabajar con ello tratando de hacerlo de la mejor manera posible. ¡Mucho éxito a todos quienes lean ésto buscando su camino de admisión a la UNAM! (¡Ustedes pueden lograrlo a través de trabajo duro y dedicación! Además, vale la pena. :). ). :D.
Interesantemente, la verdad es que es un proceso relativamente llano para todos nosotros quienes no estudiamos en un CCH o ENP: necesitas tener un promedio mínimo de siete sobre diez (7/10) en el último año de la Preparatoria, llenar unos formatos por Internet, te vas a tomar una foto, haces un exámen y te avisan si entraste o no. El proceso para entrar al modo escolarizado (tomar clases presenciales) se lleva a cabo dos veces por año: una en Enero, y otra en Abril. El mejor documento que puedes consultar para obtener información acerca de las condiciones del proceso de admisión es el siguiente: Formas de Ingreso (Web). En caso de que por algún motivo el archivo no esté disponible, se puede bajar también desde aquí (versión del 2014). Entonces, en Enero y Abril subirán un documento pdf a la página web de la UNAM, que se verá algo así:
Si la estructura del sitio web no cambia, el link estará aquí. Sin embargo, es difícil prever que no cambiará. En todo caso, dando click en la convocatoria abierta en éste momento (Junio 2015), te llevará a un cronograma del proceso de admisión. Allí tienes que dar click en un link que está en el texto "Publicación de Convocatoria". Esto te llevará a un archivo pdf. Leelo muy bien y con cuidado, quizá saltándote las partes que no aplican a ti para que no te confundas, por que tiene muchísimas instrucciones cubriendo todos los casos. Si el texto del archivo te confunde, imprime el archivo y leelo con cuidado en papel. Marca con marcador las partes que aplican a tu situación, y tacha las partes que no te sean aplicables. Ésto puede ayudar a clarificar exáctamente qué tienes que hacer. Luego, hasta el final de ése archivo hay un link, el cual debes seguir para registrarte en el sistema por internet de la UNAM para presentar tu examen de admisión. Todas las de más instrucciones están en el archivo pdf de la convocatoria.
Entonces, ahora vamos a hablar acerca del famoso y temido examen. El examen es un examen de 120 preguntas de opción múltiple el cual es evaluado por computadora, como los Enlace, y cada carrera tiene un puntaje mínimo que requiere para admisión. Éste puntaje es calculado de la siguiente forma: después del exámen, se toman todos los resultados de todas las personas que aplicaron a ésta carrera, y los lugares que ofrece para este año. Entonces, se toman los puntajes más altos y ven cuantos aplicantes los sacaron. Por ejemplo, si Historia tiene 200 lugares, primero ve cuantas personas sacaron entre 110 y 120 puntos en el examen. Si fueron veinte, a esos veinte los aceptan en ésta licenciatura, y quedan 180 lugares. Como todavía quedan lugares, toman entonces a los que sacaron entre 90 y 110 puntos, que quizá fueron 150 aplicantes. A éstos los aceptan. Quedan 30 lugares. Entonces toman a los aplicantes que hayan sacado 89 puntos (digamos, 10). Quedan 20 lugares. Toman a los aplicantes que hayan sacado 88 puntos, y si son 22 los aceptan a todos y abren dos lugares más. Entonces el mínimo número de aciertos necesarios para entrar a estudiar historia ése año fueron 88, pero ésto fué calculado a través de evaluar los exámenes con los puntajes más altos, por lo que éste número puede variar año con año. También, sacar una mayor cantidad de aciertos siempre te da mejores probabilidades de admisión, aunque nunca te garantiza la entrada a ninguna carrera hasta que los resultados salgan.
El exámen consta de una hoja de respuestas y un cuadernillo de preguntas. Se ve mas o menos así:
Por Internet y en la vida física circulan muchísimas teorías, guías, técnicas, consejos, mitos, leyendas y parlancia general acerca de cómo mejor preparase mejor para presentar este examen. Más que acallarlos, escribiré qué me sirvió a mi hacer para prepararme para ésto y les compartiré los recursos que usé. Quizá así, estudiando con diligencia y dedicación, podamos entrar todos a la UNAM! En forma de lista de lo más importante y útil para hacer, encuentro lo siguiente:
- Hacer exámenes prueba. Imprime exámenes de años pasados de admisión a la UNAM a tu área específica, y respóndelos en condiciones de exámen lo más parecido que puedas al examen real (con sólo tres horas para responderlos (mídelas!), sin calculadora, sin moverte de tu silla, sin distracciones ni música, sin comida ni agua cerca... ustedes entienden. Quizá necesiten irse a una biblioteca a responderlo y pedirle al encargado/a de la biblioteca que les guarde el celular en lo que hacen en examen para no distraerse). Esto por que, en realidad, te estás entrenando para responder un exámen con un formato siempre igual y estandarizado de la mejor forma que tu posiblemente puedes responderlo. Éste exámen no va a medir tu creatividad, ni tu capacidad para resolver problemas reales, ni tus capacidades de análisis, ni qué tan buen estudiante eres realmente, ni qué tan exitoso puedes ser en la universidad: en realidad va a medir exáctamente qué tan bueno eres en responder éste exámen (quieras o no), y eso es todo lo que importa para el proceso de admisión a la UNAM.
- Usa las guías oficiales de la UNAM para prepararte para el examen. Al registrarte en el portal, te dan acceso a un link de descarga de guia para preparar el exámen creada por Pearson y el conamat. Realmente es buenísima por que explican exáctamente los temas que vienen en el exámen, entonces en vez de estudiar todo lo que existe en las matemáticas, historia y español, estudias sólo lo que viene en el examencito. Voy a poner un link para descargar ésta guía al final.
- Haz más exámenes prueba, y descubre qué es lo que no sabes. Es difícil hacer suficiente hincapié en qué tan importantes son los exámenes de prueba para prepararte. No sólo te entrenan a responder el examencito real, sinó que te pueden servir como herramientas para descubrir qué es lo que no sabes (y por lo tanto en dónde puedes mejorar). Entonces, tras hacer entre tres y cinco exámenes de prueba (preferentemente en diferentes días), haz un promedio de tus calificaciones y responde las siguientes preguntas: ¿Se acerca tu puntaje total promedio a el puntaje que se necesitó el año pasado para entrar a la carrera que quieres? (Puedes ver el puntaje mínimo del año pasado en el documento "Formas de Ingreso (Web)" al que puse un link arriba). Si sí, sígue mejorándolo en caso de que suba éste año por que todos estudiaron tanto como tu. Si no, súbelo estudiando doble-duro para sí entrar. ¡Tu puedes! Luego, ve tus puntajes promedio por área del exámen (Español, Matemáticas, Historia, Biología, Química, etc.), y descubre en qué áreas tienes la mayor cantidad de respuestas incorrectas en promedio. Ve y abre la guía de la que hablé arriba en el área que más puntos malos tuviste, y lee la sección con cuidado. Haz los ejercicios de práctica de la guía. Incluso imprime las páginas importantes de la guía y los ejercicios estúdiala como un libro de texto. Si de adeveras nada funciona todavía, ve mi siguiente punto.
- Obtén ayuda con estudiar lo que falla gacho. Si, digamos, tienes en promedio 13 malas en las 20 preguntas de las secciones de Español de los exámenes de práctica y ya leeiste la guía de arriba e hiciste los ejercicios, consigue ayuda para estudiar Español. Primero, descubre qué es en Español que es lo que no sabes: ve tus exámenes y la guía, y compara las preguntas que has tenido buenas en las prácticas y las que no. Si las preguntas que has tenido malas se parecen, circúlalas y cópialas en un cuaderno. Entonces usa la guía para ver de qué se tratan (a qué tema corresponden). Anota los nombres de los temas en tu cuaderno abajo de la pregunta mala. Lleva tu cuaderno con tu profe de Español, y pídele que te ayude a entender cómo responder bien éstas preguntas específicas en el examen. No le vas a pedir que te enseñe todo lo de Español desde el abecedario y la diferencia entre vocales y consonantes hasta las corrientes literarias del siglo XX. También, consigue otros métodos de ayuda: ¿Ves esa niña que es buenísima en Español y que está leyendo un librototote que dice en grande 'Cohelo' desde segundo de secundaria? Es probable que ella te pueda ayudar a entender las preguntas si se lo pides bonito. Lo cual me lleva a mi siguiente punto:
- Estudia en equipo y con amigos. Estudien juntos para el examen, lean juntos la guía, repártanse los costos de imprimir las partes importantes de la guía entre todos para que les salga más barato. Incluso respondan exámenes muestra al mismo tiempo (en el examen real no vas a estar solo, sinó que lo vas a hacer en un salón con mucha otra gente), y luego califíquenlo juntos y comparen puntajes, respuestas y técnicas para responder las preguntas. Ésto sirve principalmente para dos propósitos: el primero es ponerle un aspecto de competencia social al responder el examen: no quieres ser el único que saca 40/120 de todos tus amigos cuando están aplicando juntos a ingenierías (y por lo tanto probablemente estudies con más ganas y subas tu promedio); el segundo es usar los recursos de ayuda y apoyo que tienes cerca: si no entiendes algo y tienes muchas respuestas malas en un tema que un amigo tuyo es muy bueno, justo después de responder el examen y mientras las respuestas están frescas le puedes pedir que te explique qué hizo para encontrar la respuesta correcta. Por el otro lado, si un amigo te pide ayuda a que le expliques un tema en el que eres muy bueno y a el/ella le cuesta trabajo, puedes explicarle, y al hacerlo consolidar tu conocimiento y ordenarlo para que te vaya todavía mejor en el examen real.
- Un punto más a mencionar es que en general es conveniente aplicar en la ronda de selección de Enero, por que en el peor de los casos de que no resultes seleccionado, todavía tienes una ronda más para intentarlo de nuevo en Abril. También, existe el mito de que los puntajes necesarios para entrar suben en general para la segunda ronda (la de Abril), por que muchas más personas aplican. Entonces, tiene todo el sentido aplicar temprano, y aplicar en la ronda de Enero.
Ahora, algunas recomendaciones para el día del exámen:
- USA EL TIEMPO QUE TIENES. En mi exámen, vi a muchas personas pararse e irse a partir de 45 minutos después de que empezó el exámen. Me parece activamente estúpido tonto no usar el tiempo que tienes para responder un exámen del cual depende tanto y que puede ser tan importante como para definir y determinar qué camino seguirá tu vida. Usa el tiempo sabiamente. Como habrás hecho exámenes de práctica antes de hacer el real, sabrás más o menos cuánto tiempo te tomará cada sección, y sabrás cuales vale más la pena ponerles más o menos tiempo para contestarlas bien, puesto que todas las preguntas valen lo mismo. Es mejor salirse a las dos horas y 55 minutos de que empezó el examen y entrar a la UNAM, que salirse a la hora y cuarto u hora y media y no saber si entraste o no (y luego no entrar por que pudiste haber hecho el exámen mejor con más calma).
- Lleva comida y agua. Es probable que te mantengan parado en fila por una hora o más en lo que esperan que todos lleguen (siempre hacen la cita una hora antes de que empiece el examen por motivos burocráticos). Entones, que no te dé pena sacar un plátano y un té verde con azucar en la fila, sentarte cómodamente en el piso, y hacer un pícnic improvisado antes de empezar el examen (yo lo hice. :P. Y funcionó! :). ). Recomiendo llevar barras de fibra/energía, fruta ligera, agua pura, té o café, y quizá unos bocaditos pequeños como una bolsita de galletas para compartirle a los de la fila por si quieren algo también antes de entrar. Recomiendo NO llevar refrescos, cosas con carne, frutas apestosas o con mucho jugo (como el mango, por que se pega a las manos y (peor!) al papel y luego qué le vas a hacer a la cáscara???), u otras cosas pesadas por que te pueden dar sueño y eso es malo antes de responder éste examen en particular.
- Lleva varios lápices por si a uno se le rompe la punta.
- Lleva temprano! Incluso más temprano que lo que dice tu cita. En mi año, por ejemplo, a todos lo que llegaron primero les dieron una mesa individual y una silla cómoda para resolver el exámen. Como se les acabaron las mesas, a los que llegaron después los pusieron en sillas plásticas de esas negras de tubos que se cierran, incomodísimas y viejas, y les dieron un pedazo de madera suelto para apoyarse y responder sus exámenes. Evidentemente, ésto puede impactar en qué tantos puntos buenos tienes en el exámen y cómo te sientes respondiéndolo. Llegar temprano conviene, incluso si tienes que esperar más.
- Lleva ropa en capas: ponte una playera fresca, arriba una chamarra ligera, y sobre eso un chamarrononón de expedición al polo Norte. Nunca sabes cuándo se les va a ocurrir poner en aire acondicionado tan fuerte que hará que tus hojas vuelen para todas partes y hagan que el viento polar sea una ligera brisa de un verano cálido en comparación. Por el otro lado, no sabes tampoco si va a hacer un calorón que haga que el desierto de Gobi fuese un mejor lugar para responder el examen. Estate preparado para todo.
Entonces, habiendo dicho todo ésto, mucho éxito en sacar adelante el exámen! (No digo 'suerte' por que la suerte es fortuita: no la puedes controlar y está fuera de tí. Dígo 'éxito' por que el éxito lo puedes crear tu a partir no de ser intrínsecamente muy inteligente, sinó de trabajo duro, constancia y diligencia en el estudio.).
Por el otro lado, ya hemos platicado mucho del formato del examen, de cómo hacerlo mejor, de cómo funciona y todo eso. Ahora sigue que platiquemos realmente qué significa y qué tan efectivo es. ¿Por qué la UNAM elige hacer un examen estandarizado de admisión para darle entrada a todo el mundo? Para eso, compararemos el proceso de admisión de la UNAM brevemente con otro proceso de admisión que conozco bien: el de Estados Unidos, y en particular el de las universidades privadas pequeñas de éste país.
Descripción breve del proceso de USA para propósitos de referencia para el análisis: (Si lo conoces, te puedes saltar éste párrafo). Muchísimas Universidades en éste país usan un sistema de admisiones completamente en Internet, el más popular siendo uno que se llama "Common Application" (lit. "Aplicación Común", "común" por que es la que usan la mayoría de las universidades con un cierto perfil). Allí llenas tus datos (muchos datos como nombre, nacionalidad, padres, educación de los padres, perfil racial, actividades extracurriculares, clubs, deportes, reconocimientos y méritos (académicos y deportivos), materias que tomas (en USA generalmente eliges tus materias, no sólo un área general de estudio como Área I o Área II), etc.). También escribes unos ensayos acerca de ti mismo sobre preguntas como "Discute un evento, formal o informal, que marcó tu transición de la infancia a la adultez en tu cultura, tu comunidad o tu familia", o "Reflexiona sobre un momento en el cual hayas retado una creencia o una idea. ¿Qué te inspiró a actuar? ¿Tomarías la misma decisión ahora, el día de hoy?". Además de ésto, muchos (quizá la mayoría) de estas universidades piden que los estudiantes que aplican tomen uno de dos exámenes: o bien uno que se llama "SAT" u otro que se llama "ACT". El ACT se parece mucho al exámen de la UNAM, mientras que el SAT era arguiblemente un poco más retador, teniendo (hasta el año pasado) una sección en la que los estudiantes debían escribir un ensayo sobre un tema dado allí, y una sección de cálculos matemáticos con y sin calculadora en donde los estudiantes tenían que escribir los números de la respuesta (no de opción múltiple). Todo esto (datos del estudiante, actividades extracurriculares, clases curriculares y calificaciones, calificaciones de exámenes estandarizados y demás) se usa para considerar la admisión de cada uno de los estudiantes a estos lugares, y quizá un factor muy fuerte en una de éstas áreas pueda hacer que deficiencias en otra no sean tan importantes (ejemplo: si juegas deportes realmente muy bien y tienes buenas calificaciones en general, quizá no importe tanto que te dió una gripa el día que tomaste el SAT y te fué de la patada).
Para comenzar el análisis, ambos sistemas intentan ser lo más justos posible con los aplicantes a la universidad, aunque lo hacen de formas realmente distintas: la UNAM por su parte le hace a todos los estudiantes necesitar tener las mismas calificaciones mínimas (7/10) para entrar, y los hace tomar el mismo exámen. Por el otro lado, en Estados Unidos intentan tener grupos generacionales variados y darle a todo el mundo la misma oportunidad de tener una educación de calidad (lo que significa en la práctica que si eres de raza Afro-Americana, puedes en promedio tener unos 450 puntos menos en el SAT (sobre 1,600 puntos) que un niño de raza Asiática con las mismas calificaciones y que tu (el AfroAmericano) tengas mejores probabilidades de ser admitido. Fuente.). Evidentemente, el sistema de Estados Unidos no funciona. Sin embargo, ¿el de México sí? Personalmente, a mi me parece que no: ¿Qué sucede si justo el día del exámen de admisión te dió una gripa de miedo y eres un moco viviente que se arrastra medio dormido a tratar de leer las preguntas del examen con ojos hinchados? ¿Qué pasa si tienes tantos nervios por éste examen tan importante que se te olvidan los lentes en casa y no puedes leer bien las preguntas, mucho menos responderlas? ¿Qué tal si simplemente eres malo respondiendo exámenes? Me gustaría ver las proporciones entre aplicantes y admitidos a la UNAM de escuelas privadas de la ciudad de México y de escuelas públicas al interior del país. Mi hipótesis sería que una proporción mayor de los aplicantes del Edron, Lancaster, Madrid, Miraflores, Luis Vives y otros colegios así entran a la UNAM que los que entran de las preparatorias públicas de provincia, sencillamente por que quizá los sistemas educativos de las primeras preparan mejor a los estudiantes para el examen de la UNAM que los otros, siguiendo la currícula marcada por la UNAM y evaluada en el examencito (como el sistema CCH), en vez de seguir el sistema incorporado a la universidad local (como la UAGro, UAQ, UANL, etc.). Ésto sin contar que los primero estudiantes tienen más recursos (tiempo, dinero y personas) que pueden usar para estudiar: si no entienden un tema de la guía de estudios, probablemente puedan pagarle a un tutor privado para que se los explique en vez de tener que ir a trabajar para ayudar a la familia y tener tiempo para estudiar sólamente a las tres de la mañana. (No quiero decir que quienes puedan pagar un tutor no deban hacerlo o deban dejar de hacerlo: si lo necesitan y lo pueden hacer, háganlo. Sólo quiero evidentizar que no todos los estudiantes toman el examen en igualdad de condiciones y por lo tanto que no es una métrica perfecta ni de lejos para lo que quiere hacer: darle a todos una oportunidad igual de entrada a la UNAM.). Es aquí en donde las universidades de Estados Unidos dijeron 'Tenemos que evaluar a los estudiantes en sus circunstancias y bajo sus capacidades de forma holística', y terminaron por discriminar en contra de la población de herencia Asiática de ése país.
Por el otro lado, en Estados Unidos tu mandas la lista/tira de materias que estás tomando y tus calificaciones, y esperas por lo mejor puesto que son evaluadas de forma muy fuerte y junto con todo lo de más para que te acepten. Mientras tanto, en México necesitas un mínimo de siete sobre diez para aplicar. Tener una mejor calificación no va a ayudarte en tus prospectos de admisión. Me parece que esto incentiva un modo de entender las calificaciones y el estudio bajo el principio del mínimo esfuerzo y de la mínima energía gastada, incentivando a los estudiantes a hacer absolutamente lo mínimo posible por sacar un siete para entrar a la aplicación y no necesitar de más. En Estados Unidos, por su lado, tener una mejor calificación incrementa tus probabilidades de admisión y por lo tanto todo el mundo tiene un incentivo tangible para hacer su mejor esfuerzo académicamente y sacar las mejores calificaciones que posiblemente pueden sacar.
Ahora, ¿Cómo resolver éste asunto en México? Incluso si fuese una buena idea implementar un sistema como el de Estados Unidos para admisión a la UNAM en donde tanto las calificaciones de excelencia, puntajes altos en exámenes estandarizados, situación socio-económica e historia familiar, involucramiento en clubs y hobbies fuera del salón de clases, tu como persona (evaluado a través de entrevistas y ensayos), y varios otros factores se tomasen en cuenta, tenemos que reconocer que sería una tarea titánica y de proporciones inconcebibles: éste año, más de cien mil estudiantes aplicaron a la UNAM en la primera ronda, y el método de Estados Unidos requeriría que cada persona dentro de un grupo de personas leyera toda la información de todos y cada uno de los estudiantes en la lista de aplicaciones. Es simplemente inmanejable por el volúmen de aplicaciones, e implementarlo introduciría una cantidad enorme de presión administrativa y burocracia extra al sistema (que ya de por sí está suficientemente sobreburocratizado).
Todo considerado, podemos concluir que entendemos el sistema de aplicación y admisión de la UNAM dentro de su contexto y provisto el volumen de aplicaciones que tiene que encauzar. Por el otro lado, parece ser que ningún método y procedimiento de admisión que conocemos es perfecto (aunque no haya discutido los métodos de Gran Bretaña y el Reino Unido, Asia y Europa Continental), y que quizá encontrar un método y un procedimiento óptimo para evaluar aplicaciones de estudiantes y otorgar admisiones a la Universidad es un poco como la cuestión de encontrar un sistema óptimo de gobierno: podemos elegir dentro de algunas opciones (como la democracia, la anarquía, el totalitarianismo, el autoritarianismo, el comunismo, etc.), algunas de las cuales son menos-peores que otras, pero que por ahora no hay una respuesta definitiva y concreta que sea evidentemente la mejor opción, y que las respuestas óptimas para instituciones concretas dependen de muchos factores locales, en el caso de la UNAM como el volumen de aplicantes que tienen. Entonces, por ahora, debemos trabajar y estudiar diligentemente y con constancia para responder el examencito de admisión de la mejor forma que posiblemente podemos.
Links:
- Guía Pearson Conamat para prepararse para el exámen. Muy importante.
- Libro de Matemáticas Simplificadas por si se atora algún tema de Matemáticas.
- Fólder con todos los exámenes muestra. (No sé si éste link funcionará, alguien que lo pruebe por favor mándeme un mensaje y dígame si funcionó o no).
- Exámen muestra área I #1.
- Exámen muestra área I #2.
- Exámen muestra área I #3.
- Exámen muestra área I #4.
- Exámen muestra área I #5.
- Exámen muestra área I #6.
- Exámen muestra área I #7.
- Exámen muestra área I #8.
- Exámen muestra área I #9.
- Exámen muestra área I #10.
- Exámen muestra área I #11.
Nota: Toma en cuenta que éstos son once exámenes prueba. Cada uno debe tomarte cerca de tres horas, así que todos juntos son unas 33 horas de tomar exámenes, mas cerca de una hora más por exámen para calificarlos estás viendo links a unas 44 a 45 horas de trabajo. Recomiendo tomar al rededor de tres por semana si estás de vacaciones y no estás tomando clases, o uno (quizá dos) por fin de semana si estás todavía en la escuela, y quizá uno en una tarde que no tengas gran cosa que hacer. Considera que cada uno te puede dar todavía más trabajo al ver qué tienes que estudiar, y que los puedes usar como herramientas de diagnóstico así.
También, imprímelos de los dos lados si los vas a imprimir. No mates más árboles que los absoluta y estrictamente necesarios!!! >:P. Te estoy vigilando. O.O. 8).
:D. ¡¡¡Mucho éxito a todo el mundo quien haya leído hasta aquí en el proceso de admisión a la UNAM!!! :D.
No comments:
Post a Comment