¿Qué es lo que hay que hacer al terminar de estudiar y titularse de la licenciatura en Física? Muchos podrían considerar que hay que ponerse a trabajar, y no estarán del todo equivocados: trabajar te da experiencia laboral, y crecimiento personal y profesional además de dinero. El problema de trabajar directamente después de titularse de la licenciatura en física es que los trabajos a los que tenemos acceso como físicos no necesariamente son los que queremos: pueden no ser muy buenos, no estar bien pagados, o no estar en el lugar geográfico que queremos.
(Ahora, sí hay varias cosas en las que podemos trabajar después de estudiar física: por ejemplo, en las compañías y oficinas de gobierno, en finanzas y cálculos financieros (le sabemos bastante bien a los datos y a los números), en empresas como comex o en condumex, en metrología y técnicos de investigación y desarrollo (comex tiene el CIP (Centro de Investigación en Polímeros), en donde desarrolla nuevas pinturas, mientras que condumex tiene el cidec), o podemos trabajar en docencia media (secundaria) y media-superior (preparatoria), principalmente en escuelas privadas.).
De cualquier manera, si realmente quieres tomar el control de tu vida en tus manos, y elegir en qué quieres trabajar en lugar de que los trabajos sean "lo que hay disponible", después de estudiar física necesitas desarrollar habilidades específicas y prácticas para poder trabajar en lo que deseas. Una muy buena manera de desarrollar éstas habilidades es hacer una maestría. Más aún: estudiar una maestría no sólo te sirve a ti e incrementa tus conocimientos, habilidades y proyección profesional: Le sirve al país completo tener profesionistas más especializados y mejor preparados para resolver los problemas concretos a los que se enfrenta el país. A través de tu trabajo, hace que existan más y mejores trabajos para todas las personas del país, mejorando sus ingresos monetarios y calidad de vida.
Hacer una maestría tiene que ayudarte a obtener los conocimientos, habilidades y contactos profesionales para desarrollarte en el ámbito que deseas desarrollarte profesionalmente después de completar tus estudios. Una cosa que es extraordinaria en México a nivel mundial, es que hacer una buena maestría no es extraordinariamente caro; ni siquiera es gratis: te pagan por estudiar! Por ésto, es importante elegir un programa de posgrado que esté en el padrón de posgrados de calidad del conacyt, para que haya beca para estudiarla.
De cualquier manera, encuentro que muchos de mis coetáneos no saben muy bien qué opciones y alternativas hay para estudiar un posgrado después de terminar la licenciatura, y se cierran a unas dos o tres opciones que son las "estándar". En parte por ésto escribo éste post, para poner sobre la mesa la variedad de ofertas de posgrado que pueden impulsar el desarrollo profesional y personal de una persona en muchos ámbitos diferentes. Sin mucho más preámbulo, va una lista no exhaustiva de posgrados que me parece pueden ser de interés para alguien que se acaba de titular de la licenciatura en Física:
Los sospechosos comunes: matemáticas, física, astrofísica, materiales en la unam. Son los posgrados que más o menos están en el radar de todos en la facultad de ciencias, y que todo el mundo considera como una opción. Son buenos, o muy buenos, pero cerrarse a sólo considerar éstas opciones de posgrado es muy restrictivo. Además, hasta hace relativamente poco, el posgrado en física era tan generalista como la licenciatura, y egresar de la maestría en física te abría pocas más puertas que sólo tener la licenciatura (aunque sí abre algunas más que son importantes). Actualmente eso ha cambiado, ver abajo.
- Matemáticas en la UNAM: Un posgrado muy sólido en matemáticas, con algunos de los mejores matemáticos en el país. Un excelente trampolín para hacer estudios de doctorado en matemáticas en el lugar que quieras después. http://www.posgrado.unam.mx/matematicas/
- Una nota interesante es que también ofrece una especialidad en estadística aplicada, que puede abrir más posibilidades de desarrollo profesional y laboral.
- Física en la UNAM: La maestría en física se acaba de reinventar hace poco (cambió de plan de estudios en el 2020). Ahora tiene "áreas de especialización", y un comité tutoral. Ésto significa que dependiendo de tu proyecto de investigación, tu asesor o asesora junto con tu comité tutoral y tu, eligen las materias que vas a llevar en la maestría para poder hacer mejor tu trabajo de investigación (en el plan anterior, la idea era que llevaras cuatro cursos básicos sobre las áreas grandes de la física en general: mecánica, física estadística (termodinámica), electromagnetismo, y mecánica cuántica. Eso da muy buenas bases extraordinariamente sólidas sobre la física en general, pero no deja mucho tiempo para especializarse en alguna área de investigación particular.). Interesantemente, creo que el posgrado en filosofía de la ciencia fue uno de los primeros en tener campos de conocimiento y el sistema tutoral, en el que el plan de estudios sea diferente y personalizado para cada estudiante, persiguiendo sus intereses. http://www.posgrado.fisica.unam.mx/ http://posgrado.fisica.unam.mx/PlanMaestriaFisica
- Posgrado en física médica: Un posgrado profesionalizante sobre áreas de física médica. Es interesante por que permite tanto trabajar en un hospital, como continuar con una carrera de investigación después de cursarlo, y el plan de estudios incluye certificarse en algunas cosas que los hospitales requieren para trabajar. El plan de estudios es bastante más rígido que el de física, y las áreas de investigación también son mucho más concretas y aplicadas. Por ejemplo, si tienes interés en microscopía de hoja de luz de dos fotones (un área de investigación de punta, de lo más nuevo y que tal vez en 50 o 100 años tenga aplicación en los hospitales), probablemente aquí no lo vas a poder encontrar. Pero si quieres hacer cosas de radiaciones, interacción radiación-materia con tejido vivo, o te interesa la parte biomédica, éste es el posgrado para ti. http://w2.fisica.unam.mx/fismed http://posgrado.fisica.unam.mx/node/PlanMaestriaFisicaMedica
- Posgrado en materiales: El posgrado en materiales puede ser el mejor o el peor posgrado de la unam, dependiendo de cómo lo tomes. Después de todo, es un programa de posgrado serio y consolidado, con una historia a veces un poco complicada, pero que ha retomado solidez académica. El plan de estudios es un poco estricto ya que tiene una seriación de materias básicas a tomar (que dependen de tu historia académica, y deciden por ti en tu comité tutoral y asesores), pero después de las materias básicas tiene áreas de conocimiento que permiten empaparse más a fondo en tu proyecto de investigación. Una cosa interesante es que es un posgrado particularmente interdisciplinario; a él acuden personas de física, química, ingenierías, medicina, y otros. Así, tiene una gran diversidad de áreas de investigación y perspectivas sobre las cosas. Oh, sí, falta decir que tiene un montón de sedes en todo el país: Puedes estudiarlo en CU (IIM, FC, ICAT, IF, ICN, etc.), o en Ensenada (CNYN), en Morelia (IIM-Morelia), Querétaro (CFATA), Cuernavaca (IER)... https://www.pceim.unam.mx/
- Posgrado en astronomía UNAM: sobre los sospechosos comunes, es sobre el que menos sé. Sé que existe, y quizá a muchas personas pueda interesarles. La verdad que está fuera del rango de mis intereses personales, así que sólo les dejo el enlace para saber más: http://www.astroscu.unam.mx/POSGRADO/ Algo que es interesante es que está consistentemente evaluado como posgrado de "competencia internacional" por conacyt durante muchos años. Eso es un testamento a la calidad académica del posgrado, y significa que casi casi tienes casi garantizada la beca si te aceptan en el posgrado. Todo lo que quieras saber del funcionamiento interno del posgrado va a estar en los lineamientos internos, en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/0B-6LAGSknP1YTjdZMFhPaktWTWs/view (es más difícil encontrar éstos datos para éste posgrado que para otros..).
- Posgrado en ingeniería eléctrica: en particular, hay dos líneas que me parece que pueden ser de interés para alguien que estudie física:
- Instrumentación: Es el posgrado del ICAT, y casi todo es óptica pura y aplicada. Hay cosas desde desarrollar láseres nuevos (teoría y experimentación), hasta aplicar la óptica a sensores de fibras ópticas, pruebas polarimétricas biomédicas, láseres ultrarápidos, y otros. Basta decir que las oportunidades para obtener trabajo después de éste posgrado son muy buenas.. los tutores están muy bien enlazados con el área académica e industrial productiva del país y del mundo (no todos, hay que investigar bien!). Casi todos los tutores de éste programa también son tutores en los programas de física y/o materiales (al menos una de las dos), así que si quieres trabajar en óptica, cualquiera de las tres opciones está bien, y más bien habría que decidir cuál de las tres es mejor tomando como bases el plan de estudios del programa, y tu plan de desarrollo profesional a futuro (después de graduarte del posgrado.. qué quieres hacer?). http://www.academicos.ccadet.unam.mx/claustro.instrumentacion/Areas_y_Tutores.html http://www.academicos.ccadet.unam.mx/claustro.instrumentacion/index.html
- Las partes de sistemas eléctricos y sistemas electrónicos también pueden ser de interés para alguien de física: en sistemas eléctricos hay por ejemplo superconductores prácticos, experimentales en el instituto de ingeniería (con el Dr. Frederic Trillaud), mientras que en la parte de sistemas electrónicos hay metrología (medir con mucha presición), microfluídica con la Dra. Laura Oropeza en Ingeniería, o aplicaciones de la óptica, microfluídica y nanotecnología a la biología y medicina con el Dr. Matthiew Hautefeuille en la facultad de ciencias de la unam (en el famoso lansbiodyt). http://posgrado.electrica.unam.mx/ http://sitios.iingen.unam.mx/posgradoelectrica/Default.htm También
- También está la parte de telecomunicaciones; casi todo allí es óptica, y la mayor parte es óptica de radiofrecuencias o longitudes de onda "largas" (al menos infrarrojo, ~1000 nm, para las fibras ópticas). También hay cosas de óptica no lineal y microscopía aparentemente. http://posgrado.telecomunicaciones.unam.mx/tutores.php http://posgrado.telecomunicaciones.unam.mx/index.php
- Posgrado en filosofía de la ciencia: Una oferta bien interesante, que no sólo hace filosofía! Tiene el sistema tutoral, en el que el plan de estudios está personalizado y es diferente para cada estudiante dependiendo de sus intereses, proyecto de investigación, y plan de desarrollo profesional a futuro. Se eligen las materias que vas a cursar junto con tus asesores y comité tutoral. Tiene campos de conocimiento en divulgación (comunicación de la ciencia), historia de la ciencia, estudios sociológicos de la ciencia (ciencia y sociedad), ciencias cognitivas, etc. http://www.posgrado.unam.mx/filosofiadelaciencia/
- Docencia: MADEMS. Es el posgrado profesionalizante sobre docencia de la ciencia a nivel medio y medio superior de la UNAM. Bastante sólido, te da las credenciales para tener un contrato estable y con buenas prestaciones como docente de la ciencia al nivel especificado (entrar con sólo la licenciatura a dar clases es difícil: puedes saber el contenido pero no saber cómo transmitirlo y enseñarlo. También, con sólo la licenciatura, dar clases en secundaria y prepa está más bien mal pagado. Con la mestría deberían pagar mejor; te abre las puertas a nuevas y más posiblidades de puestos y de paga dentro de las escuelas o instituciones educativas). http://madems.posgrado.unam.mx/
- Posgrado en ciencias de la tierra: Otra excelente opción de posgrado, principalmente ubicada en los geo-institutos. Sé que tienen un chingo de áreas de investigación diferentes y bien interesantes (ciencias espaciales, modelos del clima, ciencias acuáticas, etc.). También tiene áreas de conocimiento, y tiene proyectos en todo el país y el mundo. Si te gusta salir a campo y medir cosas allí afuera (fuera de un cubículo o un laboratorio), ésta puede ser una excelente opción para ti! http://www.pctierra.unam.mx/es/contenido/maestria-en-ciencias-de-la-tierra
- Ciencias del mar y limnología: Puede ser interesante también; hay que revisar bien las áreas de investigación. https://www.posgrado.unam.mx/pcmarylimnologia/
- Sostenibilidad y energía: Posgrados principalmente radicados en el IER (Instituto de Energías Renovables, en Cuernavaca). Hacen cosas interesantes por la sostenibilidad y la energía en México. Tienen desde páneles solares (lo obvio), hasta superconductores, energía eólica, mareomotriz, etc. https://sostenibilidad.posgrado.unam.mx/ https://sites.google.com/ier.unam.mx/posgradoing/home
- Nanociencias y nanotecnología. Un posgrado bien interesante, de colaboración entre el CNYN y el CICESE en Ensenada. Usa la óptica y los materiales, para hacer tecnología y estructuras bien pequeñitas. Un plan de estudios bastante sólido, y tienen ciertas líneas de investigación que son únicas en el país. https://www.cnyn.unam.mx/nanociencias/
- Ciencias de la computación. Principalmente se da en el IIMAS; como físicos hay un par de cosas que sería importante aprender antes de entrar, pero no creo que sea imposible aprenderlas de manera individual antes de ingresar. http://www.mcc.unam.mx/
En otras universidades reconocidas del país, también hay programas de posgrado interesantes:
- UAM: Física. Otra opción para estudiar Física, muy buena. http://www.uam.mx/posgrados/pdfs/111_1a2.pdf
- UAM: Matemáticas aplicadas e industriales: http://mat.izt.uam.mx/mcmai/
- UAM: Ciencia e Ingeniería Electromagnética. Una oferta bien interesante, diferente a muchas otras disponibles. Tiene un enfoque tanto fundamental como aplicado en temas de electromagnetismo. Tiene dos líneas de investigación y aplicación del conocimiento: Electromagnetismo computacinoal, y Control de Sistemas Electromagnéticos y Electromecánicos (que son líneas terminales, pero la mayor parte de las materias están fijas excepto por un par, no como en los campos de conocimiento de arriba) http://posgradoscbi.azc.uam.mx/electromagnetica.php
- UAM: Ciencias e ingeniería ambientales. Otra oferta interesante de la UAM; medio abstracta y medio práctica y aplicada. http://posgradoscbi.azc.uam.mx/ambientales.php
- UAM: Energía y Medio Ambiente: Una más; se ve interesante. http://posgrados.cbsuami.org/index.php/mpema-desc
- CINVESTAV: Basta decir que es una excelente opción para posgrados e investigación en casi todas las áreas. https://www.cinvestav.mx/Departamentos
- Física: El departamento de Fisica del cinvestav es excelente, aunque usa un plan de estudios algo anticuado: cuatro cursos obligatorios (mecánica, física estadística, mecánica cuántica, electrodinámica). Saldrás con una formación en física básica fundamental y general muy fuerte y muy buena; también con una sólida experiencia en investigación. Se cursa en Zacatenco en el Norte de la Ciudad de México, y tiene excelente investigación en áreas como astropartículas de alta energía, estado sólido experimental y computacional, superconductores, etc. https://www.fis.cinvestav.mx/es/index.php?option=com_content&task=view&id=5&Itemid=2
- Matemáticas: También una muy buena opción. Se puede cursar en Zacatenco o en Querétaro. https://www.math.cinvestav.mx/maestria
- Materiales: Posgrado de ciencia básica y aplicada / industrial con sede en Querétaro. Bien interesante; a mi me interesa bastante. http://qro.cinvestav.mx/posgrados/materiales
- Electrónica: Creo que su oferta más interesante es la sección de electrónica de estado sólido; tienen de la mejor investigación en semiconductores (páneles solares y dispositivos semiconductores activos para computación y señales) en el país. Vale la pena ver toda la página, también hay especialidades en telecomunicaciones y en otras áreas. https://ie.cinvestav.mx/oferta-academica/especialidades-2/electronica-del-estado-solido https://ie.cinvestav.mx/
- También hay programas de posgrado en computación, cerámica y metalurgia, física biomédica (en Monterrey), Física Aplicada (en Mérida), electrónica (en Guadalajara), etc. Les invito a ver la página de los departamentos para ver la oferta a través del país: https://www.cinvestav.mx/Departamentos
- Una oferta interesante y diferente es la maestría en tecnología avanzada del cicata-ipn. Tiene fuertes enlaces de colaboración nacionales e internacionales (bastantes enlaces con Alemania por algún motivo) para aplicaciones prácticas e ingenieriles de las ciencias (análisis de imágenes, nanotecnología y materiales funcionales, instrumentación y caracterización, biomateriales y procesos químicos, biotecnología, energías alternativas, mecatrónica, procesamiento de materiales y manufactura). Se ofrece en calzada Legaria (por la colonia Polanco en la ciudad de México), y en Querétaro, hasta donde yo sé. https://www.cicataqro.ipn.mx/cq/qro/Paginas/index.php/oferta-educativa/maestria.html#plan-de-estudios https://www.cicata.ipn.mx/oferta-educativa/maestria-pta/inicio/
Veamos ahora los centros públicos de investigación del conacyt: Los centros públicos de investigación son centros de investigación y desarrollo de tecnología con temas específicos asociados, que hacen investigación y ofrecen posgrados especializados con bastante buen renombre. Es curioso e interesante notar que hay varios centros de investigación dedicados a la óptica (CIO, CICESE, INAOE), y varios otros enfocados a la manufactura (CIDESI, CIATEC, CIATEQ, etc.).
- CIMAT: Investigación en matemáticas. Tienen varios programas de posgrado de matemáticas profesionalizantes y de matemáticas básicas o abstractas (desde modelación y optimización, cómputo estadístico, ingeniería de software, hasta matemáticas aplicadas, ciencias de la computación, matemáticas básicas.). https://www.cimat.mx/es/programas-docentes https://www.cimat.mx/es/maestria_en_ciencias_con_especialidad_en_matematicas_basicas
- CIO: El CIO tiene posgrados en óptica, optomecatrónica y manufactura. Excelente programa y nivel académico, uno de los mejores en óptica y en temas de éste tipo en el país. https://www.cio.mx/maestria_ciencias_optica.php
- INAOE: Tiene muchos posgrados en óptica, electrónica, astrofísica, ciencia y tecnología del espacio, ciencia de seguridad, enseñanza, biotecnología, computación. Una alternativa con mucha historia (sale de una unidad foránea de la UNAM), y una gran solidez académica (otro de los mejores en óptica en el país). https://posgrados.inaoep.mx/
- Tecnología del espacio: Si quieres construir aviones y naves espaciales. https://posgrados.inaoep.mx/cyte/index.php?movil=0
- Óptica: Desde ciencia básica hasta las partes más aplicadas. Hay de todo; fibras ópticas, inzas ópticas, cálculos teóricos, instrumentación y metrología, etc. https://posgrados.inaoep.mx/optica/index.php?movil=0
- Astrofísica: Uno de los posgrados más antiguos del INAOE: https://posgrados.inaoep.mx/astrofisica/index.php?movil=0
- Enseñanza: https://posgrados.inaoep.mx/ece/index.php
- Electrónica: https://posgrados.inaoep.mx/electronica/index.php?movil=0
- CICESE: Tiene especialidades en óptica física y optoelectrónica. Otro de los mejores en óptica en el país. También colabora con el CNYN para el posgrado en nanociencias y nanotecnología. https://posgrados.cicese.mx/posgrado/maestria/optica/11 https://cicese-at.cicese.mx/posg/?mod=posgr&op=intro&idp=OP
- IPICYT: Tiene posgrados en biología molecular, ciencias ambientales, geociencias, control y sistemas dinámicos, y nanociencias y nanotecnología. Tienen buena infraestrutura para hacer ciertas cosas de nanomanufactura que no se pueden hacer en básicamente ningún otro lugar del país (nanoestructuras de ciertos tipos específicos). https://www.ipicyt.edu.mx/Posgrado/posgrado.php
- Creo que el que puede ser de mayor interés es el de nanociencias y nanotecnología: https://www.ipicyt.edu.mx/materialesynanociencias
- El área de control también puede ser de interés para alguien que estudie física; son ecuaciones diferenciales parciales y matemáticas abstractas (de geometría y topología algebráica y diferencial), con aplicaciones industriales en robótica y manufactura. https://www.ipicyt.edu.mx/controlysistemasdinamicos
- Hay un posgrado que es el "posgrado interinstitucional de ciencia y tecnología", que tienen varios centros de investigación juntos, y tiene bastante interés desde una perspectiva de las aplicaciones industriales de la física básica. Por ejemplo, una de sus líneas de investigación es la metrología básica; excelente currículo para buscar trabajo en el CENAM! https://www.cidesi.com/site/maestria-interinstitucional-en-ciencia-y-tec-2/
- CIQA: Posgrados en ingeniería de polímeros, y materiales. Tiene un enfoque más en química, pero seguro que alguien de física puede entrar también, haciendo un esfuerzo por ponerse al corriente. http://www.ciqa.mx/MaestriaTP.aspx
- CIMAV: Investigación básica y aplicada en materiales. Tiene maestrías en materiales, y ciencia y tecnología ambiental. Tiene ciertas líneas de investigación que son únicas en el país. Está ubicado en Chihuahua y Monterrey https://cimav.edu.mx/posgrado/ https://cimav.edu.mx/posgrado/maestria-en-ciencia-de-materiales/
Finalmente, al final pero no por eso menos importantes o ser de menor calidad académica, otras universidades generales (estatales y privadas) que ofrecen posgrados que pueden ser interesantes.
- Tec de Monterrey. Maestría en ingeniería electrónica. También tiene beca conacyt, y seguramente tiene buenas conexiones con el sector productivo e industrial del país. https://maestriasydiplomados.tec.mx/posgrados/maestria-en-ciencias-con-especialidad-en-ingenieria-electronica-sistemas-electronicos
- ITESM Ingeniería energética. Idem. https://maestriasydiplomados.tec.mx/posgrados/maestria-en-ciencias-con-especialidad-en-ingenieria-energetica
- ITESM Nanotecnología. Un programa muy sólido con formación e investigación muy buena en líneas de Ciencia de los Materiales y Nanotecnología, Micro y Nanosistemas, Nanofotónica y Sistemas Cuánticos. El Tec en Monterrey tiene uno de los grupos de investigación más avanzados e importantes de óptica cuántica para aplicaciones industriales en el país. Ver las materias optativas que se pueden elegir dentro de éste programa, están bien interesantes! https://maestriasydiplomados.tec.mx/posgrados/maestria-en-nanotecnologia
- UAQ: Muchas de las universidades autónomas de los estados tienen programas de interés para alguien de un transfondo de Física. En particular, programas que son relevantes para su localidad (estado o región geográfica), y enlazados a los sectores de trabajo de la región. La Autónoma de Querétaro es un buen referente para éstos temas, ya que tiene una gran relevancia en la manufactura en la región del Bajío.
- Ciencias de la Energía: La ofrece la facultad de Química. https://www.uaq.mx/index.php/nivel-posgrados/maestrias/fq/maestria-en-ciencias-de-la-energia https://quimica.uaq.mx/index.php/programas/posgrados/mce-2013/inicio-mce
- Instrumentación y control: https://www.uaq.mx/index.php/nivel-posgrados/maestrias/fi/maestria-en-ciencias-instrumentacion-y-control https://ingenieria.uaq.mx/index.php/oferta-educativa/maestrias/maestria-en-ciencias-instrumentacion-y-control
- Nanotecnología: https://www.uaq.mx/index.php/nivel-posgrados/maestrias/fi/maestria-en-ciencias-nanotecnologia https://ingenieria.uaq.mx/index.php/oferta-educativa/maestrias/maestria-en-ciencias-nanotecnologia
- Ingeniería Matemática: https://ingenieria.uaq.mx/index.php/oferta-educativa/maestrias/maestria-en-ciencias-ing-matematica https://www.uaq.mx/index.php/nivel-posgrados/maestrias/fi/mc-im
- UAZ: Unidad académica de Luz y Materia. Tiene la maestría en Tecnología de la Luz y la Materia. Una oferta bien interesante con tres líneas terminales: 1. Óptica y Fotónica, 2. Materia condensada, 3. Modelación matemática y supercómputo. Una oferta sólida y nueva, con una perspectiva académica fresca al tema: https://lumat.uaz.edu.mx/maestria/
- UACM: Autónoma de la Ciudad de México, maestría en ciencias de la complejidad: Una oferta interesante para aplicar física estadística, sistemas dinámicos a aplicaciones sociales, en economía, en biología teórica (evolución, máquinas moleculares, medio ambiente, epidemiología, genómica, etc.). Tiene dos modos de cursarla: uno más matemático en el que se estudian las ecuaciones diferenciales y los sistemas complejos con enfoque a desarrollar y proponer modelos nuevos, y otro enfoque en el que se aplican los modelos ya conocidos a problemas de interés social, económico, o biológico. Bueno, échenle un ojo a la página. https://www.uacm.edu.mx/Oferta_academica/CCyH/Posgrados/cienciasdelacomplejidad
- Existen muchas otras ofertas de posgrados de las universidades estatales, autónomas, y algunas privadas que pueden ser de interés, pero no los conozco.
Ahora, viendo que hay tantas opciones, cómo elegir un programa de posgrado? Pues, hay que tomar en consideración tanto tus intereses y habilidades, como el programa académico, y las perspectivas a futuro. Una cosa importante a considerar es que el posgrado esté en el padrón de posgrados de calidad de conacyt, de preferencia en nivel consolidado o de competencia internacional. Así tienes casi asegurada la beca, y la calidad académica del posgrado está avalada por el conacyt. Otras cosas qué considerar son tus intereses y la vida: Por ejemplo, qué es lo que vas a estar haciendo a futuro? ¿Qué es lo que estarías haciendo en el posgrado? ¿Te interesa muchísimo lo que harías en ese posgrado? ¿En qué quieres trabajar en el futuro? De nuevo, un posgrado debe no sólo darte conocimientos y herramientas abstractas en el vacío, sinó enlazarte con los actores clave y cruciales que van a impulsar tu desarrollo profesional en el área que te desempeñes. Finalmente, un posgrado también puede ser una oportunidad para seguir en el mismo ambiente, o cambiar drástica y radicalmente de localidad y modo de vida, probar algo nuevo y diferente. Casi todos los posgrados que puse en ésta lista también pueden servir como un trampolín para estudios en el extranjero también.
Ya que mencioné los estudios en el extranjero, también hay oportunidades de becas de maestría en el extranjero. En general, éstas becas te mantendrán con vida y con mucha presión financiera, pero avanzando la carrera profesional intensamente.
- Beca Eiffel de Francia: https://www.campusfrance.org/en/eiffel-scholarship-program-of-excellence
- Beca Idex (Iniciativa de Excelencia), para universidades francesas selectas: https://edu.univ-grenoble-alpes.fr/le-projet-idex/appels-a-projets-idex/call-for-applications-master-scholarships-session-2020-2021-734449.htm También la tienen otras universidades, hay que buscar la convocatoria en google.
- Becas Erasmus JMD (Joint Master Degree). Becas para estudiar en dos o más países de Europa la maestría. Tienen apartadas una o dos becas para Latinoamérica en cada programa cada año. https://eacea.ec.europa.eu/erasmus-plus/emjmd-catalogue_en
- Europhotonics: Programa con sede en España, sobre fotónica e interacción luz materia. https://www.europhotonics.org/wordpress/
- Cosas nucleares: Sede en Marsella, Francia. https://ec.europa.eu/programmes/erasmus-plus/projects/eplus-project-details/#project/610557-EPP-1-2019-1-FR-EPPKA1-JMD-MOB
- Nanomateriales: Otra opción interesante; sede en Bélgica, y colaboraciones en Francia, Suecia (Chalmers), Alemania (TU Dresden), Barcelona, etc. http://www.emm-nano.org/
- Chevening, para estudiar una maestría en Gran Bretaña: https://www.chevening.org/
- ICTP Diploma. Un diploma en física teórica de un año de duración, con una beca muy generosa del ICTP. Te especializa en uno de cinco campos: High Energy, Cosmology and Astroparticle Physics (HECAP), Condensed Matter Physics (CMP), Earth System Physics (ESP), Mathematics (MTH), Quantitative Life Sciences (QLS) https://diploma.ictp.it/
- Skolkovo Institute of Technology. Skoltech. Para estudiar en Rusia. https://www.skoltech.ru/en/apply/msc-programs/ Idem tiene beca de 40,000 rupias, aprox. 10,000 MXN, cerca que lo mismo que conacyt.
No comments:
Post a Comment